sábado, 18 de noviembre de 2023

Petita Palma Piñeiro.

 Petita Palma Piñeiro



  Es una cantante y gestora cultural ecuatoriana de música esmeraldeña y el folclor afro, considerada como una de las propulsoras de la marimba esmeraldeña y la música afroesmeraldeña ancestral.​ Ha dado un reconocimiento a la cultura negra en el ámbito internacional, sus tradiciones son ejemplo para otras organizaciones folklóricas propias de la casa de Palma, donde se guardan antiguas fotos acerca del inicio de la marimba en la ciudad.

Nació en la provincia de Esmeraldas, por esta razón vivió rodeada de la naturaleza y el campo.​ Su madre, Tomasa Piñeiros, fue cantante y su padre, Juan Gregorio Palma, tocaba y conocía de la marimba esmeraldeña. Creció junto a las historias de sus abuelos afrodescendientes, por lo que decidió preservar sus raíces  y tradiciones convirtiéndose en “La negra Marimbera”.

La cantante se crió en la parroquia rural de Borbón del cantón Eloy Alfaro junto a sus abuelos y padres dentro de un entorno humilde y modesto. Uno de sus abuelos quien poseía raíces colombianas se dedicaba a la fabricación de marimbas y a la composición de música propia. El abuelo de Petita se convirtió en una fuente de inspiración, pues al vivir día a día junto a él aprendió y conoció acerca de su cultura y raíces. Nunca se sintió avergonzada de pertenecer a la raza negra y con el tiempo desarrolló habilidades para tocar instrumentos musicales artesanales como la marimba, el bombo, el cununo y el guasá
(Retrato ubicado en la casa de Petita) 

A lo largo de su vida, Petita se ha desenvuelto en un entorno de bajos recursos económicos,sin embargo, cuando empezó a cantar no pensó en esta actividad como un negocio con fines de lucro. Se dedicaba a cantar en las Palmas con su grupo musical y sus hijos para los turistas mientras caminaban largas horas a lo largo de las playas ecuatorianas.

Aprendió sobre la poesía popular de Esmeraldas para con ello, realizar viajes por pueblos remotos en donde tuvo vivencias cotidianas con la gente de la región con el fin de nutrirse de versos, narraciones, saberes acerca de instrumentos y bailes en donde pueda expresar emociones y sentimientos.

El amor a los ancestros, la tierra, el arte la convirtió en una especialista, una investigadora del más alto nivel a pesar de no haber recibido títulos en escuelas formales.

Tuvo 7 hijos, de los cuales su música sigue vigente en Alberto que a lo largo del tiempo se ha convertido en uno de los maestros de marimba más destacados de Esmeraldas por su entrega al mismo instrumento a partir de los 14 años y su hija Anita quién incursiona también en la música.


(Entrevista personal)

Petita Palma es una de las precursoras dentro de la marimba esmeraldeña, un tipo de música propia de la cultura afroecuatoriana del cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.​ Sus primeras melodías fueron de la mano junto con 3 guitarristas, haciendo música con las manos, su voz, palos e incluso piedras. Su primer canto fue “El Bambuco”, acompañado de una danza, este género musical tiene una historia por contar.

Sus canciones representan a las leyedas y tradiciones de su cultura.  En 1969, Petita Palma creó la primera escuela de marimba donde enseñaba a jóvenes y adultos a cómo crear música tradicional esmeraldeña resaltando características propias de su cultura, y de esta manera compartirlas con el mundo.

La Tunda, El Riviel, La Gualgura y El Duende son relatos de la cultura afroecuatoriana que han sido transformados en canciones con el fin de transmitir la historia y la cultura de los pueblos esmeraldeños.​ Canciones que son interpretadas mediante el uso de pedazos de palos, piedras, guitarras, bombos, cununos, guasa, maracas, las palmas de las manos y su tarareo. Instrumentos que son característicos de la cultura afroecuatoriana.

Reconocimientos 

Petita creó su primera escuela de marimba en 1969 con la finalidad de transmitir su música, cultura y tradiciones a las siguientes generaciones.

En 1972, Petita Palma fundó su grupo de música y marimba llamado “Tierra Caliente”, el cual fue reconocido en toda América. 


(Casa-sala de Petita Palma P.)

La embajada posee una sala de prensa para el uso exclusivo de periodistas que tratan sobre temas internacionales y africanos, también muestra una foto de la artista y parte de su avance en el rescate de la música ancestral. 


El 9 de agosto de 2007 fue reconocida por el Gobierno Nacional del Ecuador, el cual le entregó el Premio “Eugenio Espejo” en el Palacio de Carondelet, debido a esto recibe una pensión vitalicia.​ En septiembre de 2016, la embajada de Ecuador en Nigeria dio un reconocimiento a la cantora, por los 60 años empleados en el desarrollo de las nuevas generaciones en temas culturales.


Petita Palma, reconocida por su compromiso con la cultura esmeraldeña, ha destacado varios desafíos que enfrenta esta rica tradición. Entre ellos se encuentran:

1. Pérdida de Tradiciones: La globalización y cambios socioculturales pueden llevar a la pérdida de tradiciones autóctonas. Mantener viva la cultura esmeraldeña implica enfrentar la amenaza de que algunas prácticas y expresiones se diluyan con el tiempo.

2. Falta de Apoyo Institucional: La falta de apoyo institucional puede ser un obstáculo para la preservación y promoción de la cultura esmeraldeña. La falta de recursos y reconocimiento puede dificultar la continuidad de eventos culturales y la transmisión de conocimientos tradicionales.

(Casa-sala de Petita Palma P.)

3. Influencia Externa: La influencia de corrientes culturales externas puede generar cambios en las formas de expresión artística y en las prácticas tradicionales. Preservar la autenticidad esmeraldeña frente a estas influencias representa un reto constante.

4. Desconocimiento y Estigmatización: La falta de comprensión o estigmatización de las expresiones culturales esmeraldeñas puede dificultar su aprecio y reconocimiento. Superar estereotipos y promover la comprensión es esencial para la preservación de la cultura.

5. Transmisión Intergeneracional: La transmisión de conocimientos y habilidades tradicionales de una generación a otra enfrenta desafíos, especialmente cuando los jóvenes pueden verse influenciados por cambios en su entorno y estilo de vida.

Abordar estos desafíos implica un esfuerzo conjunto de la comunidad, instituciones y líderes culturales para garantizar la preservación y vitalidad de la cultura esmeraldeña.

   (Entrevista personal)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inducción a narrativas locales como apoyo a la enseñanza en instituciones educativas del canton Esmeraldas.

 Informe sobre el rescate de la tradición del Chigualo Esmeraldeño.    Introducción:    Saludos y agradecimientos por la oportunidad de cola...