sábado, 18 de noviembre de 2023

Instrumentos para cantar un Chigualo

 

 Las maracas

Las maracas son un instrumento de percusión que se clasifica en la familia de los idiófonos. Los instrumentos idiófonos son instrumentos que usan su propio cuerpo como materia resonadora. Esto es lo que ocurre en las maracas cuando las partículas del interior de la carcasa esférica son agitadas y chocan con las paredes de la esfera, generando el sonido tan característico de este instrumento. 

Para generar este sonido lo más habitual es agarrar las maracas por el mango y sacudir el instrumento con movimientos oscilatorios. Esto convierte a las maracas en instrumentos sacudidos, otra criterio para clasificar instrumentos de percusión, esta vez, según la forma de generar el sonido. De todas formas, existen otras técnicas para tocar las maracas, como golpear directamente la maraca con los dedos. En este caso podríamos incluir las maracas como instrumento de percusión percutido, aunque esta sea una técnica menos utilizada.

Antiguamente las maracas se fabricaban a partir de cáscaras de frutos o verduras secas como la calabaza y dentro se colocaban semillas  secas de chuira. En la actualidad, aunque siguen haciéndose maracas al estilo tradicional, la forma más habitual de fabricar estos instrumentos es a partir de materiales como el plástico, la madera o el cuero. 

Las maracas son instrumentos asociados al género musical latino ya que es en América latina donde se popularizó este instrumento. Podemos escuchar las maracas en estilos como la salsa, la guajira o la rumba, donde su función principal es la de añadir pulso y marcar patrones constantes. 

Generalmente se tocan de dos en dos pero no suelen ser maracas idénticas. Es común utilizar una maraca más grave y otra más aguda. La cantidad de volumen de sonido se determina por la cantidad de partículas en su interior y sus dimensiones. Cuanto más grandes, más cantidad de sonido.

El Guasá

El guasá (también llamado chucho) es un instrumento musical de percusión característico de Colombia y Ecuador​, específicamente del litoral Pacífico sur y provincia de Esmeraldas. Es un sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el instrumento, causando el golpe de semillas en su interior con el armazón. Su sonoridad es baja y su sonido es grave, con extremos sellados que generan vibración y resonancia en el armazón. 


Como instrumento de percusión idiófono, el guasá produce el sonido principalmente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera, es rígido, pero tiene suficiente elasticidad para mantener un movimiento vibratorio. Produce sonidos que sirven para sostener la base rítmica. 

Ha sido utilizado en conjuntos de Chigualos (celebraciones esmeraldeñas en las que se interpreta la tonada de culto religioso de carácter puramente vocal) siendo utilizado como acompañamiento musical, de percusión y rítmico. Los tambores son interpretados por las guasaseras, a través de sacudimientos rítmicos y alternados. En general, se utilizan varios guasás sobre las dos manos de las guasaseras, tocándose usualmente de manera diagonal. 


Generalmente es interpretado por las mujeres cantadoras: la glosadora que dice versos y las respondedoras que cantan estribillos, formando una polirrítmia entre las que complementan o adornan y las que arrullan, el ritmo dominante. Cada cantadora fabrica o escoge el guasá de acuerdo al timbre de su voz, sea este grave o agudo. 



Se fabrica con una sección de tubo de bambú o guadua, de unos 30-40 cm de longitud por 6-8 cm de diámetro, al que se le agregan semillas vegetales secas de achira y maíz o piedrecitas.5​ El armazón, que está cerrado en uno de sus extremos por los nudos propios del canutillo, lleva pasadores de madera colocados en forma de cruz para que las semillas se mantengan repartidas en todo el instrumento, y palillos suplementarios fabricados con astillas de chonta. El otro extremo del cilindro se sella con un disco elaborado con caña de balso

La coloratura del sonido en el guasá —más brillante, opaco o ronco― está directamente relacionada con el tamaño de la semilla, así como del grado de secamiento de la misma. Esto generará diferencias en el sonido de diferentes guasás. 

Cununo

Instrumento musical de percusión, consistente en un tambor cónico hecho de madera, con una membrana en la boca más ancha, que se toca con ambas manos, y el fondo cerrado' en 1885, en el texto La marimba de Lázaro Girón, publicado en Papel Periodico Ilustrado (Urdaneta). 


El uso de esta voz se circunscribe a Colombia y Ecuador. La etimología aparece en 1921 en Quechuismos usados en Colombia de Tascón, quien cita a Hurtado, N. (s. f.) (no se ha podido localizar esa referencia). Aunque la voz parece haber sido tomada del quechua, se refiere a un tambor de origen africano, propio de los conjuntos musicales de marimba y chigualó de Esmeraldas (Ecuador) y de marimba y currulao en Nariño y en parte de la costa pacífica sur de Colombia. Las subacepciones de "cununo hembra" y "cununo macho" aparecen registradas por primera vez en 1985, en la obra El pirático barco fantástico y otros relatos de Celso Román. 

Bombo
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave, aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.


El bombo está formado por una caja de resonancia cilíndrica llamada armazón o casco, hecha habitualmente de madera —ocasionalmente también de otros materiales como madera contrachapada o metal—, y dos parches estirados atravesando los extremos abiertos del casco. Cada uno de estos parches se encuentra colocado sobre un aro inferior, los cuales tienen un diámetro ligeramente mayor que el casco. Un aro de tensión situado sobre el aro inferior se adhiere con unas sujeciones a donde va montado el armazón, mediante unas palomillas o llaves que actúan como tornillos de tensión. La tensión por medio de tornillos (de 10 a 16 dependiendo del tamaño del instrumento) permite apretar las membranas de forma precisa.

Respecto a los parches, aunque se han realizado notables progresos en el desarrollo de los modelos de plástico, la calidad de sonido de estos no puede reemplazar a la de los de piel, por lo cual es habitual contar con el uso de los últimos en la orquesta. Bombos más pequeños, como los utilizados en la batería o en música militar (especialmente los usados al aire libre), normalmente cuentan con parches de plástico, los cuales son más resistentes al agua y la humedad y tienen menos necesidades de mantenimiento. El parche que es golpeado —o parche batidor— es usualmente más grueso que el opuesto —llamado parche de resonancia o resonador—, si bien se suelen fabricar del mismo material.

En la orquesta, el bombo es normalmente suspendido en correas de cuero o goma, e incluso cables, en un soporte especial que permite al instrumento ser balanceado libremente y colocado en cualquier ángulo o posición de interpretación.1​ Es habitual además que el soporte disponga de bloqueos para las ruedas, para evitar que el bombo se mueva durante la interpretación.2​ Algunos tamaños comunes de bombos sinfónicos son 36x16, 32x16 o 28x14 pulgadas.





1 comentario:

Inducción a narrativas locales como apoyo a la enseñanza en instituciones educativas del canton Esmeraldas.

 Informe sobre el rescate de la tradición del Chigualo Esmeraldeño.    Introducción:    Saludos y agradecimientos por la oportunidad de cola...